Parque El Ejido
![]() |
Interior del parque El Ejido. Imagen: blog Un Mundo por Recorrer. |
Historia
El 25 de enero de 1535, a pocas semanas de la fundación española de Quito, el Cabildo señaló los linderos de los llamados Ejidos del Rey, entre ellos el «Ejido norte» o «Ejido de Añaquito», que como propiedad pública se utilizaría para pastoreo de caballos y ganado durante los siguientes cuatro siglos. Este se extendía a lo largo del camino real entre la Alameda y Cotocollao, y se sumaba a otros dos que eran los ejidos de «Turubamba» o sur, y de «Conocoto» u oriental.![]() |
Ejido norte, alrededor del año 1910. |
Sirvió además como campo de fusilamiento y castigo entre los siglos XVI e inicios del XX, por lo que hasta la década de 1920 aún se podía encontrar allí una picota en la que tradicionalmente se colgaba y castigaba a los criminales. Por orden del presidente Gabriel García Moreno se convirtió también en sitio de sepultura para disidentes, excomulgados y protestantes.
Para el año 1883 la zona seguía constituyendo el límite norte de la ciudad y aún pertenecía al Cabildo, pero los ciudadanos ya buscaban expandir el área urbana hacia el valle de Iñaquito, usando para ello parte de estos terrenos municipales y así sacar a la urbe de los siglos de encierro en el Centro Histórico.
A inicios del siglo XX tuvo lugar uno de los más importantes sucesos históricos acaecidos dentro del aún llamado «Ejido norte», pues el 28 de enero de 1912 se produjo la llamada «Hoguera Bárbara» en la que una iracunda muchedumbre quemó los cuerpos inertes del presidente Eloy Alfaro y tres de sus seguidores después de haberlos arrastrado por las calles desde el penal García Moreno.
Para 1914 ya se había consolidado en el lado occidental del Ejido la llamada Ciudadela Larrea, un barrio lleno de señoriales mansiones con estilos historicistas de moda a inicios del siglo XX, mientras que para la década de 1920 empezó a formarse hacia el norte el pudiente barrio de La Mariscal, en el que los palacetes de la aristocracia quiteña se rodeaban por primera vez de amplios jardines en sus cuatro costados.
![]() |
El recién inaugurado Parque de Mayo, circa 1922. |
Finalmente, en el año 1922 el Ejido norte se convirtió oficialmente en un espacio verde de recreación para la ciudad bajo el nombre de «Parque de Mayo», ya que su arborización e inauguración respondían a los festejos programados por el centenario de la Batalla de Pichincha, que tuvo lugar un 24 de mayo de 1822, y que selló la independencia del actual Ecuador. Sin embargo, el nombre de «El Ejido» siempre permaneció en la cultura popular, y por ello fue cambiado por este un par de décadas más tarde, y así se lo conoce hasta la actualidad.
Vegetación
El parque es hogar de unas 1.470 especies de plantas nativas de la región interandina, entre ellos el cholán, aliso, chamburo, coco cumbi y guabo. Un informe para la construcción de la parada El Ejido del Metro de Quito, arrojó además datos sobre la existencia de las siguientes especies de árboles: acacia, cepillo blanco, cedro, arupo, ciprés, yalomán, eucalipto, nogal, cedrillo, pino rojo, plátano, álamo, capulí, sauce piramidal y tilo.
Además, El Ejido constituye el espacio público con más concentración de arbolado patrimonial del Distrito Metropolitano de Quito, lo que significa que posee al menos un par de docenas de árboles con más de cien años de vida.
Infraestructura
El diseño del parque tiene los rasgos típicos del urbanismo europeo de finales del siglo XIX e inicios del XX, con un trazado asimétrico y de caminerías con formas curvas que se reúnen en un círculo excéntrico al centro del terreno, vinculando de esta manera el interior del área verde y ajardinada con las cuatro arterias viales que delimitan su forma trapezoidal.
Cada fin de semana se instala una gran galería al aire libre en la que se exhiben y comercializan obras de arte y artesanías a lo largo del bulevar que existe sobre la avenida Patria. El parque cuenta además con espacios internos que son utilizados por artistas callejeros para montar sus performances, así como un patio de comidas abierto donde se sirven platos tradicionales de la gastronomía ecuatoriana y que funciona desde la década de 1960.
En el noroccidente se ubican las canchas deportivas, usadas especialmente para juegos tradicionales quiteños como el ecuavoley y los llamados «cocos», estos últimos tienen como objetivo sacar unos pequeños cocos del interior de un círculo trazado en la tierra, y para ello se sirven de unas bolas grandes de metal; en ambos se apuestan de 10 a 50 dólares por partido. También existen zonas dedicadas a los juegos infantiles como toboganes, columpios, balancines y escaleras chinas.
Esculturas
Al interior del parque existen un sin número de esculturas, entre las que podemos nombrar las siguientes:
- Puerta de La Circasiana, obra de Luis Antonio Mideros para el palacio homónimo de los Condes de Casa Jijón, donada por la familia a la ciudad, e instalada en el bulevar de la avenida Patria en la década de 1980.
- La Lucha Eterna, fabricada por Émile Peynot en 1922 y reinstalada en el bulevar de la avenida Patria en 2014.
- Monumento a Velasco Ibarra, fabricado en 1997 e instalado en la plazoleta de la avenida Tarqui en 2005.
- Paraboloide Hiperbólico, construido por el ingeniero Agustín Patiño en 1961 para una estación de gasolina desaparecida en el sur del parque.
- Busto de Juan Montalvo, obra de Luis Antonio Mideros al sur del parque.
- Monumento a Alexander Von Humboldt, al sur del parque.
- Monumento a Eloy Alfaro, en el centro del parque.
- La Llama Eterna, en el centro del parque.
- Bulevar de los Poetas, sobre la avenida 6 de Diciembre.
Galería
![]() |
Puerta de La Circasiana (2010). Imagen: propia. |
![]() |
La Lucha Eterna (2016). Imagen: propia. |
Monumento a Velasco Ibarra (2016). Imagen: propia. |
![]() |
Paraboloide Hiperbólico (2014) Imagen: David Sánchez |
Busto de Juan Montalvo (2016). Imagen: propia. |
Monumento a Alexander Von Humboldt (2016). Imagen: propia. |
Monumento a Eloy Alfaro (2016). Imagen: propia. |
La Llama Eterna (2016). Imagen: propia. |
Referencias
- Peralta, Evelia; Moya Tasquer, Rolando (2007). Guía Arquitectónica de Quito. Quito: Trama Ediciones. pp. 330-331. ISBN 978-9978-300-77-0.
- Gomezjurado Zevallos, Javier (2015). Quito: historia del Cabildo y la ciudad. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio. ISBN 978-9942-20-821-7.
- «El Ejido, un sitio para la distracción, el arte, la cultura y la historia». Diario El Telégrafo (Guayaquil). 22 de octubre de 2011.
- «Historias quitenses: ‘Se vende parque El Ejido’». Diario La Hora (Quito). 29 de agosto de 2009.
- «El Ejido, el espacio donde se mezcla la historia con el arte». Diario PP El Verdadero (Quito). 17 de marzo de 2014.
- «Inventario de los árboles en el trazado de la primera línea del Metro de Quito». Estudio de impacto ambiental d la primera línea del Metro de Quito (Quito: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito): 12-7.
- «Patio de Comidas de Parque El Ejido se inaugura luego de rehabilitación del FONSAL». Quito. Agencia Pública de Noticias de Quito. 3 de junio de 2010.
- «Tus guías de viaje: Quito - Galería Parque El Ejido». Madrid: Iberia.
- «El parque El Ejido también es un sitio para ir en las vacaciones estudiantiles». Diario El Comercio (Quito). 11 de febrero de 2016.
- «Varias esculturas se rehabilitan para adornar la ciudad de Quito». Ecuador en vivo (Quito). 8 de agosto de 2014.
- «Monumento a Velasco Ibarra se trasladó al parque “El Ejido”». Ecuador Inmediato (Quito). 29 de mayo de 2005.
Nota: este texto ha sido donado a la Fundación Wikimedia, y puede ser encontrado en este link.