Ciudadela Larrea

Un sector de la Ciudadela Larrea, esquina de las calles Juan Larrea y Buenos Aires (hacia el oriente)
Imagen: tomada de Google Street View, 2014 (mejorada por Héctor López Molina).

Desde su aparición a finales del siglo XIX la Ciudadela Larrea, ubicada al costado occidental del parque El Ejido y al norte del Centro Histórico, constituyó el primer barrio planificado que existió en Quito desde la fundación española de la ciudad en el siglo XVI. Y aunque actualmente es considerada parte del Barrio América, que surgió unos años después (1919), la ciudadela original se extendía sobre un polígono de 2.5 km² formado por la avenida 10 de Agosto al oriente, América al occidente, la calle Ante al sur y la 18 de Septiembre al norte.

Historia 

El proyecto de la Ciudadela Larrea empezó con el permiso otorgado por el Cabildo para lotizar una quinta que le había pertenecido a la familia Donoso, ubicada al costado occidental del parque El Ejido. Estas tierras fueron heredadas por Alegría Donoso de la Carrera y Zambrano a su hermana María, que estaba casada con José Modesto Larrea y Carrión, segundo marqués de San José.

En 1886 la quinta fue adquirida por Manuel Ángel Larrea Donoso, único hijo de los mencionados Marqueses de San José. En 1872 Manuel Larrea se había casado con su sobrina Rosa Jijón y Larrea, con quien tuvo cuatro hijos; mientras que en 1907 contrajo segundas nupcias con la viuda María Barba Aguirre, que era madre de la filántropa María Augusta Urrutia, pero de este enlace no habría descendencia superviviente.

Los trabajos para levantar la ciudadela iniciaron después de que Manuel Larrea Donoso consiguiera los respectivos permisos en 1888, y estos abarcaban una primera etapa de once manzanas entre la calle Ante al sur y la Riofrío al norte. Posteriormente el proyecto se extendería en una segunda etapa hacia la 18 de Septiembre (entonces llamada Campos Elíseos) por el norte. En cambio, los límites occidental y oriental siempre fueron la avenida América y la 10 de Agosto respectivamente.

El plano de Highley (1903) revela que existía una plaza de toros en las actuales calles Checa y Manuel Larrea. Esta plaza, construida de madera y que constituía la primera de la ciudad, había sido inaugurada en 1898 con la actuación del diestro quiteño José Díaz, apodado el Chaleco II.

Para 1908 la ciudadela estaba en plena construcción de su segunda etapa y se había constituido en el primer barrio ocupado exclusivamente por las capas media y media-alta de la sociedad quiteña. Según un informe emitido por el Comisario Municipal ese mismo año, en el sector existían 77 casas y 110 tiendas, lo que destaca el valor comercial que debió tener a pesar de encontrarse en el límite urbano de aquella época.

Para 1914, la ciudadela aparece ya consolidada en el plano levantado por el intendente Antonio Gil, y la zona con frente al parque El Ejido se encontraba poblada de quintas y palacetes bellamente ajardinados en estilos francés e inglés. En el mapa de la ciudad que elaboraron Ribadeneira y Herrera en 1922, el sector ya se encontraba unido a la ciudadela América, que empezó a lotizarse hacia el occidente (San Juan y Miraflores) a partir de 1919.

Para 1925, la Quito Electric Light & Power Co, instaló trece lámparas incandescentes de alumbrado público a lo largo de la calle Riofrío. Por otro lado, los trabajos de canalización de agua potable y alcantarillado para el sector iniciaron alrededor de 1933.

Urbanismo

Implantación de la antigua Ciudadela Larrea en sus dos
etapas, dentro de la trama urbana de la ciudad moderna.
Imagen: My Maps, de Google (2014).
Si bien la ciudadela fue planificada originalmente como una ciudad jardín, concepto de moda en las grandes urbes europeas de la época, solo algunas de las mansiones que se levantaron en el sector fueron construidas siguiendo aquel patrón de estructura al centro del terreno abrazada por jardines en sus cuatro costados. Estos palacetes estaban ubicados en su mayoría sobre la avenida 10 de Agosto, con sendas vistas del parque El Ejido, aunque lamentablemente muy pocos han logrado sobrevivir hasta la actualidad.

Por el contrario, la mayor parte de las casas en la Ciudadela Larrea continuaron con el característico estilo andaluz que se había manejado al centro de la ciudad por siglos, y que coloca la construcción sobre la línea de fábrica (es decir la acera) con uno o varios patios al interior, en torno a los que se distribuían los salones y habitaciones. El concepto de ciudad jardín sería nuevamente aplicado unos pocos años después, y con mejor éxito, en la ciudadela Mariscal Sucre que hoy es conocida simplemente como La Mariscal.

Debido a la época en la que se desarrolló el proyecto, las construcciones originales de la Ciudadela respondían a los estilos historicistas como el neoclásico, neocolonial y el neomudéjar, pero también comenzaron a a aparecer las primeras casas de influencia art nouveau y art déco, este último sobre todo en la segunda etapa de la ciudadela. Actualmente muchos edificios de cortes racionalistas y otros sin identidad arquitectónica alguna han sustituido a las antiguas casonas, ya que el sector fue parcialmente inventariado como patrimonial recién a inicios del siglo XXI.

Galería

Buenos Aires y Juan Larrea.

Av. América y Buenos Aires.

Av. América y Buenos Aires.

José Riofrío y Manuel Larrea.

Manuel Larrea, entre José Riofrío y Checa.

Residencia de Sergio Lasso Meneses,
en Manuel Larrea y Checa.

Av. 10 de Agosto y Checa.

Buenos Aires y Manuel Larrea.

Buenos Aires y Manuel Larrea.

Juan de Salinas y Río de Janeiro.

Santiago, entre Manuel Larrea y Versalles.

Casa IRFEYAL, Asunción y Manuel Larrea.

Referencias

  • Gomezjurado Zevallos, Javier (2015). "Quito: historia del Cabildo y la ciudad", páginas 357-359. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio. ISBN 978-9942-20-821-7.
  • Kingman Garcés, Eduardo (2006). "La ciudad y los otros, Quito 1860-1940: higienismo, ornato y policía", página 222. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador. ISBN 9978-67-108-0.
  • Capello, Ernesto (2011). "City at the center of the world: space, history and modernity in Quito", página 196. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. ISBN 978-0-8229-6166-6.
  • (2004). "Boletín Nº83", páginas 218, 221. Quito: Academia Nacional de Historia de Ecuador.
  • Jurado Noboa, Fernando (1993). "Los Donoso en el Ecuador: 1640-1992", página 252. Quito: Corporación Ecuatoriana de amigos de la Genealogía.
  • Jurado Noboa, Fernando. "Calles, casas y gente del Centro Histórico de Quito", volúmen 7, página 278. Quito: FONSAL.
  • Ortiz Blasco, Marcelino (1991). "Tauromaquia A-Z", volúmen 1, página 476. Madrid: Espasa Calpe.
  • (1933). "Anales de la Universidad Central del Ecuador", volúmen 51, página 16. Quito: Imprenta del Gobierno.
  • Comentarios y correcciones facilitadas por Alfredo Ponce, bisnieto de Manuel Ángel Larrea Donoso, en la comunidad de Facebook "Los Ladrillos de Quito". 11 de marzo de 2016.

Entradas más populares de este blog

La Virgen de Quito (o del Panecillo)

Mansión Granda Centeno

Colegio Nacional Mejía