Antiguo Seminario Mayor San José

El Complejo católico de San José en 2014, con el Seminario Mayor a la derecha, la Capilla al
centro y la Conferencia Episcopal a la izquierda (Google Street View).


Dirección: avenida América, entre Alonso de Mercadillo y Núñez de Bonilla
Sector: La Gasca
Año de construcción: 1884 / 1955
Arquitecto: Franz Schmidt / Gonzalo Pazmiño
Estilo: ecléctico (historicista neocolonial, funcionalista)
Premios: Patrimonio de la Ciudad
Uso actual: desocupado


Historia

El terreno sobre el que se construiría el Complejo católico San José perteneció originalmente a la Hacienda Tejada, que se encontraba flanqueada por la actual avenida América al oriente, el volcán Pichincha al occidente, y las quebradas Tejada al norte y Vásconez al sur. Durante la primera mitad del siglo XIX fue propiedad de José María Tejada Gutiérrez y su esposa Juana María del Mazo Aizpuru, prima por línea materna de la célebre Manuela Sáenz Aizpuru.

Los Tejada del Mazo arrendaron la hacienda un tiempo al señor Mariano Garza, y en 1848, la para entonces viuda, se la vendió al terrateniente y político quiteño Pacífico Chiriboga y Borja. Fue este precisamente quien donó el predio en 1881 al padre lazarista Pedro Schumacher, que desde 1874 andaba en búsqueda de financiamiento y un lugar a las afueras de la ciudad para construir un edificio propio para el Seminario Mayor San José, del que era director, y que por aquel entonces funcionaba en el Convictorio San Fernando del Convento de San Francisco.

Fototipia del Seminario Mayor San José, por
el fotógrafo José Domingo Lasso (1911)
La primera piedra fue colocada el 21 de noviembre de 1882, en una ceremonia bendecida por el arzobispo José Ignacio Ordóñez Lasso. Inmediatamente se inició la construcción del complejo diseñado por el arquitecto prusiano Franz Schmidt, y dos años más tarde se inauguró el edificio original de estilo neogótico y ladrillo visto, con dos pabellones que se abrían a cada lado de una hermosa Capilla, de la que sobresalía una imponente torre con aguja.

Para la década de 1950 el espacio del edificio quedaba cada vez más pequeño, y su estructura no se encontraba en las mejores condiciones, por lo que las autoridades de ese momento procedieron a demoler los pabellones laterales y dejar únicamente la Capilla, que para entonces ya había perdido la característica aguja que la coronaba. El nuevo inmueble, que se desarrollaba mucho más amplio y cómodo al costado norte de la Capilla, fue diseñado por el arquitecto Gonzalo Pazmiño y entregado en el año 1955.

En la década de 1970 se construyó un pabellón al lado norte de la Capilla, que sería usado por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y otras instituciones afines a la Iglesia. Así mismo, se construyó una capilla adjunta en el lado norte, junto al Parque Italia, que fue consagrada a la Santísima Trinidad y concebida como sede parroquial para los vecinos del sector.

A finales de 2017, y debido a que ahora el espacio resultaba demasiado grande y oneroso de mantener por la cada vez mayor falta de seminaristas, el Seminario fue trasladado a la Quinta Bethania del Valle de Los Chillos, por lo que el edificio norte de la avenida América quedó desocupado y así ha permanecido hasta la fecha. Por otro lado, el edificio sur donde funciona la Conferencia Episcopal, continúa en uso.


Arquitectura

El conjunto se asienta sobre la mitad de una gran manzana, con frente a la avenida América por el oriente, y las calles Alonso de Mercadillo al sur y Núñez de Bonilla al norte. Se desarrolla tomando como punto central la antigua Capilla construida por Schmidt en 1884, único rezago del complejo original de estilo neogótico y ladrillo visto, cuyo ingreso se realiza por uno de los patios internos, de tal manera que lo que se observa en la fachada es el ábside o parte posterior del templo.

Edificio antiguo del Seminario Mayor San José, en 2014
(Google Street View)

Al norte de la Capilla se levantó en 1955 un edificio totalmente nuevo a cargo del arquitecto Gonzalo Pazmiño, quien lo concibió en un lenguaje ecléctico entre el historicismo neocolonial de la fachada, que había estado de moda en la ciudad durante la década de 1940, y el funcionalismo de la distribución interior, que representaba la modernidad de los años 50's. Se trata de una estructura de tres pisos y entresuelo en la parte delantera, con un volumen central aporticado que sirve como ingreso y en el que destaca una gran cruz latina formada por una especia de enrejado.

Dos alas a cada lado terminan también en volúmenes salientes, pero de menor jerarquía visual, y con una gran hornacina decorativa cada uno. A lo largo de la fachada se abren los vanos de las ventanas de manera simétrica y uniforme, con forma de arcos rebajados y ajimezados. En la parte posterior se desarrollan tres patios, el central y sur completamente cerrados, y el norte abierto hacia la calle Núñez de Bonilla y el Parque Italia que se encuentra en frente.

Edificio de la Conferencia Episcopal, 2014
(Google Street View)
El otro edificio, ubicado al norte de la Capilla de Schmidt y construido por el mismo arquitecto Gonzalo Pazmiño en la década de 1970 para la Conferencia Episcopal, está constituido por un único pabellón alargado y rectangular, que guarda absoluta relación estilística y visual con el edificio del Seminario, al norte del predio.

Finalmente la Capilla de la Santísima Trinidad, ubicada en el extremo noroccidental del complejo, es el único elemento discordante en el estilo, pues sus líneas más contemporáneas sobresalen gracias a la originalidad de un techo a dos aguas que cae hasta el piso sin paredes.


Galería

El Seminario Mayor San José visto desde el
camino de ingreso, circa 1925 (Archivo personal).

Vista aérea del Complejo católico San José, 2018
(Google Maps)

Referencias

  • Pérez, Pilar (1995). "Cuando los montes se vuelven carbón, la transformación de los paisajes en los alrededores de Quito (1860-1940)". Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
  • Vásconez Tobar, Gabriel (1907). "Apuntes Históricos acerca del Seminario Mayor de San José, de la Arquidiócesis de Quito". Quito: Imprenta de Diario El Comercio.
  • Peralta, Evelia; Moya Tasquer, Rolando (2007). "Guía Arquitectónica de Quito". Quito: Trama Ediciones.
  • Arquidiócesis de Quito: "Seminario Mayor San José".





Entradas más populares de este blog

La Virgen de Quito (o del Panecillo)

Mansión Granda Centeno

Colegio Nacional Mejía