Observatorio Astronómico de Quito

Vista general del Observatorio Astronómico de Quito.
Imagen: Escuela Politécnica Nacional.

Dirección: parque La Alameda, avenida 10 de Agosto y Santa Prisca
Sector: Alameda-Ejido
Año de construcción: 1872-1877
Arquitecto: Juan Bautista Menten (diseño) / José y Martín Gross (construcción)
Estilo: neoclásico alemán
Premios: Patrimonio Nacional
Uso actual: educativo y cultural


Historia

Concepción artística del proyecto (1872).
Imagen: J. B. Menten, archivo personal.

La institución fue creada en el año 1872 por decreto del entonces presidente Gabriel García Moreno, como parte integral del eje educativo y científico en su proyecto de modernización del Estado ecuatoriano a la usanza europea. El encargado de volverlo realidad sería el sacerdote y científico alemán Juan Bautista Menten, a quien el mismo Presidente había contratado anteriormente como profesor de la recién fundada Escuela Politécnica Nacional.

Menten comenzó por buscar la mejor ubicación para levantar el edificio, siendo la colina de El Panecillo una de sus principales opciones, aunque acabó desistiendo de ella debido a la neblina de las noches y la falta de visibilidad hacia el occidente por tener demasiado cerca al Pichincha, así como la falta de un camino adecuado que dificultaría los trabajos de construcción y posteriores traslados. Se decidió entonces por los terrenos de La Alameda, antiguo paseo virreinal que había caído en desuso desde la fundación de la República.

Tomó como centro del futuro proyecto una antigua columna salomónica levantada a la mitad del parque en tiempos del presidente español Villalengua, y a partir de allí comenzó el diseño del edificio tomando como referencia la línea del meridiano. Según el mismo Menten, para el diseño se inspiró en los modelos de otros observatorios europeos, especialmente el de Bonn, disminuyendo una de las dos salas del meridiano y las habitaciones que aquí resultaban inútiles.

La construcción de la obra inició en 1873 y fue encargada a los hermanos José y Martín Gross, originarios de la ciudad alemana de Maguncia, que habían sido contratados en 1871 por el mismo Menten para viajar a Ecuador como profesores del Colegio de Artes y Oficios; siendo también ellos los encargados de instalar los aparatos técnicos adquiridos para el funcionamiento del Observatorio en 1877, incluido el magnífico telescopio refractor concebido especialmente para Quito por el prestigioso Sigmund Merz en Munich, y que constituía uno de los más grandes construidos hasta entonces.

Otros instrumentos que convirtieron al Observatorio quiteño en el más moderno de Sudamérica, fueron un fotómetro diseñado por el astrofísico Johan Karl Friedrich Zöllner y construido por Ausfeld en la ciudad de Gotha, un buscador de cometas de 34 líneas de abertura de la fábrica de Sigmund Merz, dos tubos franceses de 48 líneas, un teodolito de la fábrica Erthel &Sohn, así como un instrumento de pasos de la casa berlinesa Pistor & Martins, esta última, de la que provenían también gran parte de los instrumentos más pequeños con que contaba la institución.

A día de hoy, el edificio es parte de la Escuela Politécnica Nacional, institución que administra el Observatorio y el Museo que fue abierto al público en el año 2011 con apoyo del Ministerio de Cultura y Patrimonio. La estructura ha sido intervenida varias veces a lo largo de su historia, tanto por la EPN como por el organismo patrimonial del Municipio de Quito, siendo la más importante de los últimos tiempos la que tuvo lugar en 2009.

Desde Menten en 1872, varios científicos de gran nombre han sido los encargados de dirigir el único Observatorio Astronómico del país, y estos han sido:

  • Juan Bautista Menten (1872-1883)
  • Juan Alejandrino Velasco (1883-1885)
  • Guillermo Wickmann (1887-1895)
  • Gualberto Pérez (1895)
  • Augusto Nicolás Martínez Holguín (1895-1900)
  • Francisco Gonnessiat (1900-1905)
  • Philippe Lagrula (1906-1907)
  • Luis Gonzalo Tufiño (1912-1928)
  • Luis Eduardo Mena (1928-1929, 1934, 1935, 1948-1973)
  • Nicolás Guillermo Martínez Holguín (1929-1934)
  • Jorge Egred Pérez (1934, 1959)
  • Juan Odermatt (1935-1948)
  • Luis Eduardo Mena (1948-1951)
  • Vicente Lauro Gómez (1951-1952)
  • Alfredo Schmitt (1955-1958)
  • Hugo Dávila Suárez (1973-1986)
  • Valentín Yurevich (1987-1992)
  • Ericson López Izurierta (desde 1996)

Arquitectura

Plano del Observatorio Astronómico de Quito (1872).
Imagen: J.B. Menten, archivo personal.
El edificio se encuentra enclavado al centro del centenario parque La Alameda, en el límite norte del Centro Histórico, rodeado por un muro perimetral circular a modo de antepecho, sobre el que se ubica una hermosa y alta verja de hierro cuyo portón principal se abre hacia el sur, y el posterior hacia el norte. El estilo corresponde al neoclásico en su rama alemana, que suele ser mucho más austera y formal que la francesa que se usó con mayor amplitud en Quito.

Como se ha dicho antes, Menten tomó como modelo de diseño al Observatorio Astronómico de la ciudad de alemana de Bonn, pero con una planta de cruz que abre sus alas hacia las direcciones más apropiadas para la observación de los fenómenos celestes. El ingreso al edificio se realiza por el sur, y la escalera hacia las torres superiores se encuentra al centro de la estructura, ascendiendo en forma circular.

En el segundo nivel se encuentran la torre central de siete metros de diámetro y las cuatro más pequeñas ubicadas al final de cada brazo de la cruz del edificio, a las que se accede por medio de las terrazas. Las estructuras metálicas del tercer nivel fueron un punto crítico para Menten debido a que la central en particular albergaría el potente telescopio, por lo que para su diseño consultó con sus compatriotas Sigmund Merz, uno de los proveedores de los instrumentos astrofísicos, y Johan von Lamont, director del Observatorio de Munich. Se resolvió mandar a construirlas entonces con un ingeniero en Nüremberg, haciéndolas además giratorias con ruedas sobre rieles.

Menten cuidó la separación completa de los cimientos del edificio con los de los lugares en los que se ubicarían máquinas e instrumentos, para que los movimientos interiores no interfieran con la lectura de estas últimas. Finalmente, las paredes poseen más de un metro de espesor para aumentar la solidez del edificio frente a los continuos temblores de la ciudad que tanto preocupaban al proyectista de la obra, como se puede entrever en sus escritos.


Galería

Juan Bautista Menten.
Imagen: Wikimedia.

Observatorio Astronómico (circa 1930).
Imagen: archivo personal.

Observatorio Astronómico (2018).
Imagen: Escuela Politécnica Nacional

Detalle del ingreso al edificio (2018).
Imagen: propia.

Telescopio refractor diseñado por Merz
Imagen: David Adam Kess, Wikimedia.

Escalera de la torre central.
Imagen: David Adam Kess, Wikimedia.

Telescopio meridiano original de 1877.
Imagen: David Adam Kess, Wikimedia.


Referencias

  • Varios autores (2005). "132 años de historia del Observatorio Astronómico de Quito". Quito: Escuela Politécnica Nacional.
  • Menten, Juan B. (1877). "Historia y descripción del Observatorio Astronómico de Quito". Quito: Imprenta Nacional.
  • Weilbauer, Arthur: Terán de Langpap, Alicia (1975). "Los alemanes en el Ecuador: estudio histórico". Quito: Colegio Alemán.

Entradas más populares de este blog

La Virgen de Quito (o del Panecillo)

Mansión Granda Centeno

Colegio Nacional Mejía