Edificio Pardo
![]() |
Edificio Pardo (2019). Imagen: propia. |
Dirección: calles Guayaquil y Oriente, esquina
Sector: Centro Histórico
Año de construcción: circa 1930
Arquitecto: Antonino Russo
Estilo: ecléctico (neoclásico, art-nouveau, funcionalista)
Uso actual: vivienda y comercial
Historia
Se sabe que 1894 el predio que hoy ocupa el Edificio Pardo perteneció a la familia Azcona-Piedrahita, y que posteriormente sería adquirido por el comerciante español Manuel Pardo para levantar un ambicioso proyecto: el primer edificio de apartamentos independientes de la ciudad, tal como los que existían en Europa y que tanto éxito tenían en otras ciudades latinoamericanas como Buenos Aires, Santiago y México.Pardo, quien era propietario de la famosa joyería con su nombre en el portal del Palacio Arzobispal y poseía una elegante residencia frente al Pasaje Royal, mandó a construir esta edificación alrededor de 1930 con el famoso arquitecto italiano Antonino Russo. El inmueble contaba con trece unidades habitacionales para alquiler y una para su hijo Víctor Manuel Pardo Dueñas, que acababa de contraer matrimonio con la dama cuencana Genoveva Velasco Serrano.
![]() |
Desfile por la calle Guayaquil (ca 1935). Se aprecia la esquina del Edificio Pardo. Imagen: archivo personal. |
En lo que respecta a los locales comerciales de la planta baja, estos se beneficiaban del gran número de personas que transitaban por la calle Guayaquil en dirección hacia y desde el sector de La Alameda y la ciudad moderna que crecía en el norte. Entre otros negocios, allí funcionaron por largos años el consultorio dental de Manuel Pardo Velasco y el salón de billar de Amador Jaramillo, este último sitio de reunión y esparcimiento de los políticos de la época.
A mediados de la década de 1940 el último piso del edificio, con vista hacia la calle Guayaquil, se convirtió en la sede de la afamada Radio Gran Colombia, una de las más escuchadas de la capital ecuatoriana. Por época similar, uno de los inquilinos era el guayaquileño José Ramón de Sucre y Rodríguez, sobrino-nieto del Gran Mariscal de Ayacucho. En la actualidad el inmueble aún se encuentra en manos de los descendientes de Manuel Pardo Dueñas.
Arquitectura
El edificio está implantado en un lote esquinero cuyo mayor frente se extiende sobre la calle Oriente, misma que va descendiendo en la altura de la pendiente y proporciona dos pisos adicionales con relación a la Guayaquil. Visualmente uniforme y jerarquizado hacia la esquina curva, en realidad está constituido por tres cuerpos con ingresos independientes: uno hacia la calle Guayaquil y dos hacia la Oriente. El más alto de ellos alcanza los cinco pisos, pero debido a la mencionada inclinación de la calle, su cornisa se encuentra a la misma altura de los otros dos.Pese a que la fachada y acabados decorativos muestran el predominio de un lenguaje ecléctico, que mezcla los estilos neoclásico con el art-nouveau y es típico del arquitecto Russo, parte de la tipología interior responde a los criterios del funcionalismo al que él mismo migraba de a poco en sus obras; evidente sobre todo en la supresión de los patios centrales por una pequeña caja de luz, que en este caso se encuentra adosada al edificio colindante por el norte del terreno. De esta manera, el área de los apartamentos se maximiza y no se pone en riego la iluminación de la zona posterior.
En este edificio Russo abandona la tradicional técnica de los muros portantes, y usa una aporticada de hormigón armado, reforzada con vigas de hierro y paredes de ladrillo, mientras que los entrepisos, puertas y ventanas aún son de madera. El techo no es tejado a dos aguas como tradicionalmente se hacía en la zona, sino una loza plana a modo de terraza, construida también en hormigón, material que se usó además en las escaleras. Los espacios de cada apartamento se mantienen sin alteraciones en la mayor parte de los casos, y si bien resultan bastante amplios en estándares contemporáneos, en la época eran constantemente criticados por su estrechez.
Referencias
- Jurado Noboa, Fernando (2004). Calles, casas y gente del Centro Histórico de Quito, tomo 1. Quito: FONSAL.
- Ortiz Crespo, Alfonso; Peralta, Evelia; Moreira Viteri, Pablo (2004). Ciudad de Quito: Guía de Arquitectura. Sevilla: Junta de Andalucía.
- Entrevistas personales.