Mansión Ponce Gangotena

Residencia Ponce Gangotena, La Mariscal. Imagen: Google Street View (2014).

Dirección: Pedro de Valdivia, entre Ulpiano Páez y Jorge Washington
Sector: La Mariscal
Año de construcción: circa 1950
Arquitecto: Alfonso Calderón Moreno
Estilo: historicista (neocolonial)
Uso actual: educativo

Historia

Fue la residencia del político conservador y fundador del Partido Social Cristiano, Camilo Ponce Enríquez, que fue además presidente de la República entre 1956 y 1960, quien vivía aquí junto a su esposa Dolores Gangotena Jijón, gran coleccionista de arte colonial y la primera restauradora de arte ecuatoriana, carrera que estudió pese a la resistencia de su padre a que una mujer tuviese título superior.

Tanto Enríquez como Gangotena eran descendientes de nobles titulados en la antigua Provincia española de Quito. Él por línea indirecta de los Ponce de León, condes de Selva Florida; mientras que ella por línea materna de los Ascázubi, marqueses de Maenza y condes de Puñonrostro.

La residencia fue levantada entre finales de la década de 1940 e inicios de la de 1950, aunque se desconoce la fecha exacta. El arquitecto comisionado para el trabajo fue Alfonso Calderón Moreno, considerado el principal exponente de la corriente historicista neocolonial en el país; autor de importantes obras como la Mansión Plaza Lasso (6 de Diciembre y Wilson), el Palacete de la Casa de la Cultura (6 de Diciembre y Patria) y el Palacete de los Carrión (Washington y Páez).

El estilo le agradó tanto a Ponce Enríquez que, cuando asumió la presidencia e inició los trabajos de modernización de la ciudad para la 11° Conferencia Interamericana de Cancilleres que debía realizarse en 1956, mandó a derrocar los interiores del Palacio de Gobierno y reedificarlos en la misma corriente arquitectónica.

La familia fue propietaria del inmueble durante largos años, aunque poco tiempo después de su construcción pasaron a ocuparla únicamente de manera esporádica, mudando su residencia habitual a la Hacienda La Herrería (leer artículo aquí) en el Valle de Los Chillos, donde a día de hoy se encuentran varios de los más importantes tesoros de la colección privada de Dolores Gangotena.

Posteriormente fue utilizado en varias ocasiones y épocas para fines educativos, ampliando el edificio original y convirtiendo los jardines posteriores en canchas deportivas. En la actualidad, y luego de algunos años de haber albergado una institución de educación superior, se encuentra cerrado y sin uso alguno.

Arquitectura

Portada de la Residencia Ponce Gangotena.
Imagen: Google Street View (2014).
La antigua residencia del presidente Ponce Enríquez y su esposa es un edificio compacto de planta asimétrica, con un gran bloque cuadrangular al sur y otro que se alarga de manera diagonal hacia el norte del predio, adentrándose en el mismo. Esta segunda sección corresponde a una ampliación posterior de la residencia, cuando se la adecuó a usos educativos y se cambiaron los jardines posteriores por canchas deportivas.

Si bien gran parte de la fachada principal se encuentra retirada de la línea de fábrica, un volúmen cuadrangular a modo de torre se adelanta hacia la acera para proporcionar un ingreso directo desde la calle. Este se encuentra decorado con una portada de piedra característica de la corriente historicista neocolonial, que se inspira en las grandes construcciones españolas americanas de los siglos XVI al XVIII, y a la que pertenece toda la estética del inmueble.

La fachada también muestra dos escudos de armas a cada lado del remate de la portada, trabajados también en piedra, que pertenecen a las familias Ponce y Gangotena, apellidos de los propietarios de la residencia. Una pesada puerta de madera tallada termina de darle ese parecido a los ingresos conventuales, aunque en el interior presenta elementos de transición arquitectónica con estilos que empezaban a ponerse de moda en la década de 1950.

Es destacable el trabajo de forja en lámparas y elementos decorativos, trabajados por el afamado artesano herrero y forjador César Guaña, quien trabajó de manera estrecha con Calderón Moreno en casi todos sus trabajos, así como en otros de importancia por toda la ciudad, y que tenía su taller precisamente a media cuadra de la residencia, sobre la avenida 10 de Agosto.

Entradas más populares de este blog

Cementerio de El Batán

Mansión Granda Centeno

La Virgen de Quito (o del Panecillo)