Cuartel de la Real Audiencia de Quito


Dirección: Espejo 1147, entre García Moreno y Benalcázar.
Sector: Centro histórico
Año de construcción: siglo XVI
Arquitecto: Juan Villacreses (recuperación de 1959)
Estilo: colonial hispano, neocolonial
Premios: patrimonio de la ciudad y de la humanidad
Uso actual: museo histórico y de cera

Historia

El inmueble que actualmente ocupa el museo fue construido a finales del siglo XVI por alguno de los presidentes coloniales de Quito. De volúmenes y fachada austeros, se destinó desde un inicio al llamado Cuartel de la Real Audiencia de Quito, y que durante la época en que fue ocupado por parte de las tropas limeñas pasó a ser conocido popularmente (y solo así) como Cuartel del Real de Lima, de donde proviene el error histórico del nombre.

En el edificio se congregaban los soldados, se guardaban las armas y se administraba los asuntos concernientes a la seguridad del territorio colonial quiteño. Los temidos calabozos, conocidos popularmente como Presidio del Real de Lima, se encontraban en el sótano del cuartel, con bajos niveles de temperatura e higiene.

El edificio es conocido por ser el escenario de la infame Masacre del 2 de agosto de 1810, en el que varios patriotas que habían conformado la Junta de Gobierno Autónoma de Quito (conocida como Primer Grito de Independencia), el 10 de agosto de 1809, fueron asesinados por la guardia real española tras un intento del pueblo para liberarlos. Anteriormente a este suceso, el prócer Eugenio de Santa Cruz y Espejo también fue encerrado en sus calabozos varias veces debido a sus ideas revolucionarias, impartidas a varios miembros de la sociedad quiteña en la Escuela de la Concordia.

Durante el periodo de vida del Estado de Quito (1811-1812), el edificio pasó a llamarse Cuartel de Quito (posteriormente Cuartel Real de Quito, tras la recuperación española del Gobierno), nombre que mantendría en adelante hasta el gobierno de Gabriel García Moreno, quien construyó el panóptico que lleva su nombre, luego de lo cual mantendría en el sitio oficinas de defensa y un centro de detención provisional.

Entre 1958 y 1959 se emprendió un plan de recuperación integral del inmueble a cargo del ingeniero Juan Villacreses, quien le dio su característica portada de piedra de influencia neolonial. En marzo de 1987, un fuerte sismo sacudió la ciudad de Quito, causando daños en la edificación que debieron ser atendidos de manera inmediata. Estos trabajos se extendieron hasta 1992, año en que se reabrieron las puertas del museo.

Durante esta época el edificio fue ocupado por la colección del Museo Alberto Mena Caamaño (motivo para el cual había sido mejorado) y el Archivo Histórico de la Ciudad, que se trasladó al palacio de La Circasiana el 26 de noviembre de 1992. Finalmente, en en el año 1997 se dio paso a una nueva rehabilitación integral del inmueble, esta vez a cargo de los expertos en patrimonio del FONSAL, reabriendo sus puertas de manera definitiva el 27 de noviembre de 2002.

Arquitectura

La estructura histórica del edificio es de adobe y madera, como todas las construcciones de la época en la ciudad, aunque mampostería de yeso fue añadida con motivos estéticos y ornamentales durante las readecuaciones del siglo XIX. La picota que se encuentra en el patio fue trasladada desde la planicie de Alameda-Ejido a mediados del siglo XX, y es la misma usada desde tiempos coloniales.

El edificio se distribuye en torno a un patio central, con galerías abiertas en los costados, en un estilo típicamente andaluz aplicado en la mayor parte de construcciones del Centro Histórico de la ciudad. Sin embargo, parte del mismo se encuentra adosado a uno de los patios de la antigua Universidad de Quito (hoy Centro Cultural Metropolitano), aunque no posee vista hacia él.

Entre 1958 y 1959 se emprendió un plan de recuperación integral del inmueble a cargo del ingeniero Juan Villacreses, quien reforzó la estructura con acero y concreto, incluyó cableado eléctrico e instalaciones sanitarias, rehabilitó la gran puerta de piedra ubicada sobre la calle Espejo, diseñó el jardín afrancesado del patio central, la fuente de piedra y recubrió la parte baja de la fachada con piedra ornamental.


Fuente: Guía Arquitectónica de Quito, investigación propia
Imagen: propia

Entradas más populares de este blog

La Virgen de Quito (o del Panecillo)

Cementerio de El Batán

Colegio Nacional Mejía