Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2015

Bibliografía recomendable

Imagen
Muchos me han felicitado por el blog y el trabajo que se realiza en él para difundir la historia de las casas, mansiones y palacetes históricos de la ciudad de Quito. Al igual que lo hago en el grupo de Facebook que replica estas entradas para facilitar la difusión de la información, y que lleguen a todo el público posible (podrán encontrar el link en la barra superior, no olviden darle Me Gusta). Y aunque me siento muy halagado por todas las muestras de apoyo, no puedo dejar de reconocer que soy apenas un aficionado en lo que a arquitectura se refiere, y he debido remitirme casi siempre a las pocas fuentes de consulta que existen al respecto en la ciudad de Quito. Es por ello que este post va dedicado a quienes han logrado, con tesón y esfuerzo, recopilar valiosísima información académica e investigativa, en la que no solo yo, sino muchos de ustedes, podrán basarse para iniciarse en la pseudo-ciencia de la "quitología", que no es otra cosa que parte del lenguaje u...

Mansión Plaza-Lasso

Imagen
Dirección: avenida 6 de Diciembre y calle Wilson, esquina Sector: La Mariscal Año de construcción: 1940 Arquitecto: Alfonso Calderón Moreno Estilo: historicista (neocolonial) Premios:  Premio Ornato 1940 Uso actual: Oficinas de la UNASUR Historia Fue mandada a construir en 1940 por Galo Plaza Lasso, descendiente directo de los marqueses de Maenza y Miraflores, hijo del ex-presidente Leonidas Plaza Gutierrez, presidente de la República entre 1948 y 1952, y secretario general de la OEA entre 1968 y 1975. Es de esta larga lista de detalles que deviene el valor histórico de la propiedad, que se vio reforzado con la instalación de la Academis Diplomática y la UNASUR a inicios del siglo XXI. El arquitecto encargado de la obra fue Alfonso Calderón Moreno, amigo personal y compañero de estudios colegiales del propietario. La familia dejó de habitarla en 1944, cuando se trasladó a Estados Unidos tras el nombramiento de Plaza como embajador de Ecuador ante ese país. A su r...

Chalet González-Artigas Díaz (Club Pichincha / Hotel Cultura Manor)

Imagen
Fachada de la Residencia González-Artigas Díaz. Imagen: Diario La Hora (2014). Dirección: calles Jorge Washington y Ulpiano Páez, esquina Sector: La Mariscal Año de construcción: 1933 Arquitecto: Rubén Vinci Kinard Estilo: ecléctico Premios: Ornato 1933 Uso actual:  hotel boutique Historia Fachada posterior de la mansión. Imagen: revista Clave! Turismo (2017). El propietario original del terreno fue el industrial Pedro Pinto Guzmán, que utilizó sus conocimientos como ingeniero civil para diseñarse una residencia en estilo historicista neocolonial. Aún estando en construcción Pinto recibió una propuesta de compra del imigrante catalán Ramón González Artigas, misma que aceptó y pasó a construirse otra casa, ahora de estilo neomudéjar, en la esquina de enfrente que hoy es conocida como Villa Cecilia. Ramón González descendía por línea materna del prócer independentista uruguayo José Gervasio Artigas, y estaba casado con la dama esmeraldeña Judith Díaz Barreyro, ...

Casa Guarderas

Imagen
Casa Guarderas (2017). Imagen: propia. Dirección: avenida 10 de Agosto y Riofrío Sector: El Ejido Año de construcción: 1915-1928 Arquitecto: Rafael Antonio Sánchez, Antonino Russo Estilo:  Art nouveau Premios: - Uso actual: comercial Historia Esta mansión, una de las pocas que aún se conservan de los grandes y lujosos palacetes que llenaban la zona a inicios del siglo XX, fue levantada desde el año 1915 por Pedro Guarderas para convertirse en la residencia de su familia cuando la aristocracia se mudó del Centro Histórico hacia la ciudad ajardinada que crecía al norte de La Alameda, entre las ciudadelas Larrea y Mariscal Sucre. Esta primera etapa constructiva fue dirigida por el arquitecto quiteño Rafael Antonio Sánchez, que le confirió un lenguaje neoclásico inicial a una estructura de dos pisos, aparentemente con su ingreso principal orientado hacia la calle Salinas. La Casa Guarderas en construcción (1928). Imagen: archivo personal.  Posteriormente, se contrató...

Proyecto Palacio Legislativo (1903)

Imagen
Fachada principal del proyecto Palacio Legislativo, por Francisco Durini Cáceres. Imagen: cortesía de Jorge Palacios. Dirección: calle Benalcázar, entre Chile y Espejo Sector: Centro Histórico Año de construcción: proyecto desechado Arquitecto: Lorenzo Durini Vasalli Estilo:  historicista (neobarroco) Uso actual: el terreno es ocupado por el Palacio de la Vicepresidencia Historia Hoy les traemos una curiosidad histórica, el proyecto de la primera década del siglo XX para levantar un Palacio Legislativo digno para el Ecuador. El emplazamiento sería en el terreno que hoy ocupa el Palacio de la Vicepresidencia, y el edificio presentaría instalaciones para las dos cámaras que entonces tenía el Congreso: la de senadores y la de diputados. En el año 1900, durante el último año del primer periodo presidencial del Gral. Eloy Alfaro este se pone en contacto con los hermanos Lorenzo y Pedro Durini Vasalli, arquitectos italo-suizos que habían tratado previamente con Gabriel G...

Villa de Modesto Larrea

Imagen
Dirección: avenida 10 de Agosto y calle Riofrío, esquina Sector: parque El Ejido Año de construcción: circa 1915 Arquitecto:  Raúl María Pereira Estilo: neoclásico Uso actual: desaparecido (actual edificio Benalcázar 1000) Hoy les traemos una hermosa mansión de época, ya desaparecida: la villa de Modesto Larrea y Jijón. El mencionado fue presidente provisional de la República entre julio de 1925 y enero de 1926, hijo de Modesto Larrea y Carrión, quien era segundo marqués de San José y también fue presidente del país en 1832 (además de uno de los más ricos latifundistas) y Rosa Jijón y Larrea. La villa fue construida por el arquitecto portugués Raúl María Pereira probablemente en la década de 1910, con la migración de la aristocracia quiteña hacia el norte del Centro Histórico. Alrededor de 1940 fue ocupada por la Legación Americana, nombre con el que el palacete es recordado popularmente en el imaginario capitalino. Ocupaba el predio en el que actualmente se levanta el...

Casa La Internacional

Imagen
Dirección: calles Guayaquil y Chile, esquina Sector: Centro Histórico Año de construcción: siglo XVI (original) siglo XIX (actual) Arquitecto: desconocido Estilo: neoclásico (republicano) Uso actual: comercio La casa fue levantada originalmente en el siglo XVI, cuando aparece en los planos de la ciudad, y probablemente perteneció a uno de los primeros pobladores españoles de Quito debido a su estratégica ubicación frente a la iglesia de San Agustín y a pocos pasos de la Plaza Grande. Según el historiador Fernando Jurado Noboa, desde 1836 perteneció al ambateño Nicolás Vásconez Naranjo, edecán de Simón Bolívar y sus descendientes, para posteriormente ser adquirida por la presidencia de la República del Ecuador, que la destinó como residencia de Gabriel García Moreno durante su primer periodo (1861-1865). Finalmente fue adquirida por Gilberto Mantilla para instalara las oficinas de la célebre firma industrial textil "La Internacional", quien restauró la casa que...

Casa Veintemilla

Imagen
Fachada de la Casa Veintemilla, que fuera residencia presidencial del gral. Ignacio de Veintemilla Imagen: Google Street View (2015) Dirección: calles Benalcázar y Chile, esquina Sector: Centro Histórico Año de construcción: 1870 Arquitecto: Thomas Reed Estilo:  historicista (neocláisco) Premios: patrimonio de la ciudad Uso actual: vivienda y comercio Historia El presidente Ignacio de Veintemilla y su sobrina Marietta, los más célebres ocupantes de la casa (circa 1880) A finales del siglo XVI el lado norte de la cuadra actual estaba dividido únicamente en tres solares, siendo el de la esquina oriental, en la actual Benalcázar y Chile, de Diego Rodríguez de León y Leoncia de Figueroa y Estrada, pasando después a manos de sus hijos. Para el censo eclesiástico del año 1797 pertenecía en cambio a la riobambeña Josefa Vallejo, que vivía en ella con otras 13 personas. Para inicios del siglo XIX el solar constaba de dos casas, la chica que daba enteramente a la Ch...

Casona de la PUCE

Imagen
Dirección: avenida 12 de Octubre y Ladrón de Guevara Sector: La Floresta Año de construcción: 1940 Arquitecto: desconocido Estilo: neocolonial Premios: Patrimonio de la ciudad Uso actual: Facultad de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Historia Construida a inicios de la década de 1940, como se puede deducir fácilmente por su estilo neocolonial, esta elegante mansión fue concebida dentro de una época en la que se levantaban docenas de construcciones similares en la vecina zona del barrio Mariscal Sucre. Su propietaria original fue la señorita Leonor Heredia Bustamante,  conocida filántropa de la ciudad a la que le interesaban especialmente los temas educativos, y por ello fue una de las mayores benefactoras del cercano Colegio Santo Domingo de Guzmán. Su diseño de estilo neocolonial rememora las grandes construcciones españolas de los siglos XVI al XVIII, parte de una corriente latinoamericana del historicismo que buscaba oponerse a aq...

Villa Piedad (Sede de la OSN)

Imagen
Dirección:  Leónidas Plaza y 18 de Septiembre Sector: La Mariscal Año de construcción:  circa 1945 Arquitecto:  Eduardo Mena Caamaño y Modesto Luque Estilo: historicista (neoclásico) Premios: - Uso actual: centro cultural, oficinas. Historia Una versión popular señala que este bello edificio historicista, de estilo neoclásico, fue originalmente el pabellón de Estados Unidos durante la Exposición Nacional de Muestras de 1909, organizada por Eloy Alfaro en el Palacio de La Recoleta (actual Ministerio de Defensa) con motivo del centenario del Primer Grito de Independencia, y que desde allí fue trasladada a su emplazamiento actual en el barrio de La Mariscal, sin embargo no se trata más que de un mito pues dicha estructura sufrió un incendio que la destruyó completamente y en su lugar original a inicios de la década de 1920. La realidad es que la casa que nos compete en este artículo fue construida alrededor de la década de 1940 por los ingenieros Eduardo Mena Caama...

Palacio de Pizarro

Imagen
Dirección: calles Chile y García Moreno, esquina Sector: Centro Histórico Año de construcción: circa 1540 (original), 1930 (actual) Arquitecto: desconocido (original), Antonino Russo (actual) Estilo: ecléctico Premios: Ornato municipal - 1930 Uso actual: Hotel boutique El Palacio de Pizarro, también llamado Hotel Plaza Grande o antiguo Hotel Majestic, es una edificación palaciega de la ciudad de Quito DM, ubicada en la Plaza Grande del Centro Histórico de la ciudad. Por su altura y decoración exterior es una de las edificaciones que más resaltan en el conjunto de la plaza central de la capital de Ecuador, además de ser reconocido como el primer gran hotel de la belle epoque de la urbe. Historia Según el historiador Fernando Jurado Noboa, en el lugar que hoy ocupa el edificio y otros aledaños debió encontrarse, casi con seguridad, la casa del Gobernador nombrado por el Inca para las tierras del norte del Imperio. Posteriormente, y ya durante los primeros años de la villa e...