Hacienda Chillo-Jijón


Dirección: vía de ingreso al cuartel "La Balbina"
Sector: Valle de Los Chillos
Año de construcción: 1730
Arquitecto: desconocido
Estilo: colonial español (exterior) / neoclásico (interior)
Premios: patrimonio nacional
Uso actual: vivienda y eventos


Historia

Jacinto Jijón-Caamaño y su esposa,
María Luisa Flores, en los jardines
de la Hacienda Chillo-Jijón.
Santa Rosa de Chillo (su nombre original), es una hacienda ubicada en el Valle de Los Chillos; quizá la más famosa y emblemática de las grandes propiedades rurales de los nobles quiteños durante la época de dominación española.

La propiedad fue construida alrededor de 1730 por Antonio Flores, primer marqués de Miraflores, y fue heredada sucesivamente por sus descendientes directos, aunque hoy se encuentra aún en posesión de una rama lateral de la misma familia. Fue heredada por Rosa Carrión y Velasco, sobrina de los últimos marqueses, quien se casó con Manuel de Larrea y Jijón (primer marqués de San José). Su hijo Modesto Larrea y Carrión, quien fue presidente de Ecuador en 1832, mandó a diseñar y construir el parque al estilo de los jardines europeos.

José Manuel Jijón y Carrión, amplió la casa y decoró los interiores con estilo neoclásico, cambiando su nombre tradicional por el actual, alusivo al apellido familiar. Jacinto Jijón y Caamaño, abuelo del actual propietario, mandó a construir la iglesia a semejanza de una en Roma, además de iniciar el zoológico que fue donado al Colegio Militar en 1973. La propiedad se ha mantenido en manos de los Jijón hasta la actualidad.

Arquitectura

La implantación se desarrolla sobre un terreno con declive, dando el mismo movimiento del paisaje al conjunto de desniveles entre parques, patios y construcciones. En un primer patio exterior de recibimiento se levanta una cruz de piedra sobre base escalonada, al estilo de otras haciendas andinas. En un nivel más bajo se encuentra el segundo patio, más ornamentado, bordea la fachada lateral de la iglesia y presenta una pila octogonal, bancos de piedra tallada, el corredor en arquería de la casa, un ala de la misma y el parque.

Las paredes son de adobe con recubrimiento de cerámica vitrificada a modo de zócalo en el patio principal, el techo posee estructura de madera y tradicional teja de barro cocido a la española, los pilares son de piedra con basas y capiteles del mismo material. Parte de la estructura de la casa tiene dos pisos.

La iglesia fue construida tanto para servicio de la familia, como de la población campesina de los alrededores, y en ella caben algo más de 100 personas; tiene un acceso privado desde la casa y otro exterior desde una gran terraza.

Galería


Imagen: Analoji.

Salón principal.

Salón principal.

Biblioteca.
Imagen: Jorge H. Esquiroz.

Saleta

Comedor de Gala / Salón de Baile.

Comedor de Gala / Salón de Baile.Imagen: Jorge H. Esquiroz.

Saleta.

Habitación histórica.

Habitación principal.

Iglesia de la hacienda.

Iglesia de la hacienda (interior).
Imagen: Analoji.

Antiguo zoológico de la hacienda.
Imagen: Analoji.

Jardines de estilo inglés de la hacienda.

Referencias


Entradas más populares de este blog

La Virgen de Quito (o del Panecillo)

Mansión Granda Centeno

Colegio Nacional Mejía