Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2016

Casa Sáenz Merino (Hotel Casona D'Alameda)

Imagen
Fachada principal de la casa, convertida en Boutique Hotel Casona D'Alameda (2019). Imagen: DiegoMorán Baldeón. Dirección:  avenida Gran Colombia y calle Antonio de Elizalde Sector:  La Alameda Año de construcción:  1910 Arquitecto:  Francisco Durini Cáceres Estilo:  historicista (neoclásico) Uso actual:  hotel Historia Construida entre 1910 y 1915, cuando el sector de La Alameda se había consolidado como un nuevo polo de desarrollo inmobiliario para la clase alta que de a poco buscaba salir del Centro Histórico de la ciudad, esta mansión de estilo neoclásico fue comisionada por el doctor Antonio Sáenz Merino al arquitecto de moda en el país: el italo-suizo Francisco Durini Cáceres. Durini levantó los planos de una casa de dos pisos y un recargado estilo neoclásico con lenguaje italianizante para la fachada y los detalles arquitectónicos de los interiores. Aprovechó la privilegiada posición del predio, ubicado frente al ingreso sur del parqu...

Colegio Femenino Espejo (antiguo Colegio 24 de Mayo)

Imagen
Colegio Nacional Femenino Espejo, desde la plaza República de la India. Imagen; propia (2016). Dirección:  calle Luis Felipe Borja, entre Luis Sodiro y Hermanos Pazmiño Sector:  La Alameda Año de construcción:  1934 Arquitecto:  Pedro Aulestia Saá Estilo:  historicista (neoclásico) Uso actual:  educativo Ubicado en el extremo noroccidental del parque La Alameda, en donde se se encuentra una de sus fachadas laterales, el edificio del Colegio Nacional Femenino Espejo es, gracias a su característica portada de piedra de estilo neoclásico en conjunto con la escalinata que le precede, un importante hito urbano de la ciudad concebido a inicios del siglo XX. Colegio 24 de Mayo (1940). Imagen: Archivo Nacional INPC. Historia El edificio fue planificado por el Comité del Centenario de la Batalla de Pichincha, que se encargó de organizar varios eventos que rememoraran la gesta independentista librada el 24 de mayo de 1822 por Antonio José d...

Monumento a Simón Bolívar

Imagen
Monumento a Simón Bolívar, en el parque La Alameda de Quito (2016). Imagen: propia. El concurso En 1927 se conformó en Quito un Comité para la construcción de un monumento conmemorativo por los 150 años del natalicio de Simón Bolívar, máxima figura de las luchas independentistas sudamericanas y, entre otras cosas, presidente del actual territorio ecuatoriano cuando éste formaba parte integral de la Gran Colombia (1822-1830), por lo que podría considerarse su gobernador republicano primigenio. El Comité estaba encabezado por Paul Alfred Bar, un pintor y crítico francés de la corriente neo-impresionista que llegó a Quito en 1915 para ser profesor de la Escuela de Bellas Artes de la ciudad, cargo en el que se desempeñó por un periodo de diez años antes de regresar a su país. Bar organizó un concurso internacional de diseños convocado en la ciudad de París en 1928, el mismo que incluía tres premios: Primer lugar: ejecución del Monumento y dos millones de francos para la const...

Capachuasi (Palacio de Huayna Capac)

Imagen
Perspectiva del Palacio de Callo, cerca de Latacunga. Quizá de tipología similar a la utilizada en el Capachuasi de Kitu. Imagen: Lámina encontrada en la Biblioteca Nacional de Francia. Dirección:  Plaza de San Francisco (ingreso principal) Sector:  Centro Histórico Año de construcción: circa 1510 Arquitecto: desconocido Estilo:  inca Uso actual: desaparecido (actual Convento de San Francisco) Quito posee varias fuentes coloniales tempranas que respaldan la existencia de un conjunto de edificios destinados a la residencia y esparcimiento de Huayna Capac, inca soberano del Tahuantinsuyo , otrora el imperio más grande y poderoso de la América precolombina. Esta documentación incluye, entre las más fiables, a las Actas del Cabildo de Quito de 1535, es decir del primer año de vida de la ciudad, y las crónicas que Cieza de León terminó de escribir en 1551, menos de dos décadas más tarde. A estas se sumarían las crónicas del ya conocido Garcilaso de la Vega. En este...

Monumento a las Misiones Geodésicas francesas

Imagen
Monumento a las Misiones Geodésicas francesas, en el parque La Alameda. Imagen: forista Ferov, en Skyscrapercity . Este monumento, ubicado en una pequeña plaza dentro del centenario parque La Alameda, sirve desde hace más de un siglo como un más que apropiado ingreso temático al Observatorio Astronómico de Quito. Y es que la escultura conmemora las dos misiones de científicos franceses que llegaron a tierras del actual Ecuador con el propósito de medir un arco de meridiano terrestre para determinar la forma exacta de la tierra: la primera y más conocida entre los años 1735 y 1744, cuando la Presidencia de Quito aún era colonia española; y la segunda entre 1899 y 1908, cuando la República llevaba casi 70 años de vida independiente. Historia Última etapa de construcción del monumento (julio de 1913). La obra fue comisionada por el Comité Franco-Ecuatoriano, y financiada por los gobiernos de Francia, Ecuador y la Academia de Ciencias de España, para conmemorar lo...

¡Nuestro primer libro!

Imagen
Estimados amigos de Los Ladrillos de Quito , con toda la humildad del caso pongo en su conocimiento que ya se encuentra a la venta el primer libro que ha resultado de nuestra experiencia colectiva con la historia de las edificaciones patrimoniales quiteñas. Este ejemplar, que recorre la historia del emblemático Palacio de Carondelet y está convenientemente ilustrado con fotografías de sus diferentes etapas, se encuentra disponible por ahora únicamente en las tiendas en línea de Amazon y CreateSpace, cuyos links dejo a continuación, aunque espero que pronto esté también en Kindle. Un abrazo para todos, y desde ya gracias por el apoyo, Héctor López Molina Los Ladrillos de Quito Links para adquirir el libro El Palacio de Carondelet, en la tienda en línea de Amazon . El Palacio de Carondelet, en la tienda en línea de  Create Space .