Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2016

La Magdalena, crónica de un pueblo que fue absorbido por la ciudad

Imagen
Plaza central e iglesia de La Magdalena. Fotografía: Glenda Morgner . Muchos quiteños dan por sentado que las parroquias y barrios de Quito fueron apareciendo casi de manera mágica con la expansión de la urbe a lo largo del siglo XX, sin detenerse a pensar que hay una historia más allá. La Magdalena y Cotocollao son los más claros ejemplos de esta historia, pues ambas parroquias constituyeron pueblos independientes durante casi cuatro siglos. En el caso particular de La Magdalena, el pueblo estuvo alejado de Quito casi a hasta inicios del siglo XX, aunque siempre vinculado a ella de manera muy estrecha por encontrarse asentado en el camino de ingreso a la ciudad desde el sur. Pero finalmente terminó siendo engullido por el crecimiento urbano de la capital ecuatoriana que hoy todos conocemos. En tiempos anteriores a la conquista española, el sector que hoy ocupa La Magdalena estaba habitado por una comunidad indígena de nombre Machangarilla, que se asentó en las faldas de l...

Monumento a Sucre

Imagen
Fotografía: Rem Sapojnikov El monumento al mariscal Antonio José de Sucre se encuentra ubicado en el corazón de la plaza de Santo Domingo, del Centro Histórico de Quito. Constituye, junto con el del balcón del Teatro Nacional Sucre y el de la plaza de la Libertad, en Chillogallo, uno de los más importantes que la ciudad y sus habitantes han dedicado a la memoria del héroe venezolano que liberó finalmente al Ecuador de la dominación española en 1822. Diseño y transporte En 1882 el Municipio recibió cinco mil pesos provenientes de la herencia de María Rosa Carcelén de Guevara y Larrea-Zurbano, hermana de la Marquesa de Solanda y por tanto cuñada de Antonio José de Sucre. De acuerdo a las cláusulas del testamento, el dinero debería ser usado exclusivamente para levantar un monumento en honor de su fallecido cuñado. Una anécdota relatada por Rodolfo Pérez Pimentel señala que la anciana Rosa Carcelén no deseaba colaborar económicamente para el monumento, y que tras la solicitu...

Ciudadela Larrea

Imagen
Un sector de la Ciudadela Larrea, esquina de las calles Juan Larrea y Buenos Aires (hacia el oriente) Imagen: tomada de Google Street View, 2014 (mejorada por Héctor López Molina). Desde su aparición a finales del siglo XIX la Ciudadela Larrea, ubicada al costado occidental del parque El Ejido y al norte del Centro Histórico, constituyó el primer barrio planificado que existió en Quito desde la fundación española de la ciudad en el siglo XVI. Y aunque actualmente es considerada parte del Barrio América, que surgió unos años después (1919), la ciudadela original se extendía sobre un polígono de 2.5 km² formado por la avenida 10 de Agosto al oriente, América al occidente, la calle Ante al sur y la 18 de Septiembre al norte. Historia  El proyecto de la Ciudadela Larrea empezó con el permiso otorgado por el Cabildo para lotizar una quinta que le había pertenecido a la familia Donoso, ubicada al costado occidental del parque El Ejido. Estas tierras fueron heredadas por Alegría ...