La Guaragua (Pasaje Chiriboga o Miranda)

Pasaje Chiriboga (o Miranda), popularmente conocido como «la Guaragua», visto desde la calle Luis Vargas Torres.
Fotografía: Fernando Sánchez Muñoz.

Dirección: calle Galápagos y Luis Vargas Torres
Sector: Centro Histórico
Año de construcción: 1916
Arquitecto: Franz Schmidt (1916), Antonino Russo (remodelación 1929)
Estilo: ecléctico (neoclásico, art-nouveau)
Premios: patrimonio de la ciudad
Uso actual: comercio y vivienda


Conocida entre las generaciones X y Y (milennials) únicamente por la popular canción «Chulla Quiteño» que se corea ampliamente en las fiestas de fundación española de Quito, la hoy casi anónima Guaragua es un lugar específico de la ciudad que terminó dándole nombre al barrio circundante, o quizá al revés, pero ambos se encuentran ubicados en el Centro Histórico.

Historia

Llamado originalmente Pasaje Chiriboga (apellido de su propietario en aquella época), el edificio fue levantado en 1916 sobre planos que el arquitecto alemán Franz Schmidt había proyectado en estilo neoclásico, antes de su muerte en 1912. El diseño de Schmidt incluyó las escalinatas para salvar el pronunciado desnivel existente desde el siglo XVIII en la calle Galápagos, entre Guayaquil y Vargas.

La primera vez que el pasaje apareció en los planos de la ciudad fue en el año 1922, y para 1929 el edificio estaba en manos del coronel Damián Miranda, que encargó el rediseño de la fachada al arquitecto italiano Antonino Russo, que le confirió su aspecto ecléctico actual, con detalles art-nouveau como los de la ventanería del arco, y le imprimió su característico sello personal de sólidos balcones con antepecho de moriscos.

El nombre de la Guaragua fue adquirido con el pasar del tiempo debido a la forma popular (y de cierta manera también despectiva) en que los quiteños llamaban al singular volúmen elevado que cruza sobre la calle, formando un arco que une los dos pabellones del edificio.

Guaragua, un término de origen kichwa, significa literalmente algo pintoresco o lugar alto tachonado de estrellas (según el país), y en la cultura popular mestiza de la Sierra ecuatoriana es aplicado especialmente a los adornos inusuales, casi fuera de contexto pero que resultan llamativos, exactamente lo que el arco de los Chiriboga representaba en el Quito de inicios del siglo XX.

En la cultura popular

Con el tiempo, parece que el término de la Guaragua se transmitió al barrio circundante, que con sus tres cuadras entre las calles Manabí y Galápagos, era considerado el más pequeño de la capital ecuatoriana, y que durante los cuatro siglos de dominación española había sido el punto más septentrional de la mancha urbana.

Otras investigaciones apuntan a que la historia se dio al revés, y que el pasaje de la calle Galápagos, entre Guayaquil y Vargas, simplemente adquirió el nombre con el que ya era conocido el barrio circundante, y que con el tiempo se redujo únicamente a este espacio y, de allí, al edificio del Pasaje Chiriboga o Miranda.

Habitado y frecuentado por artistas, políticos y socialités, la Guaragua y el barrio de alrededor llegaron a convertirse en lugares tan conocidos durante la belle époque quiteña que incluso se les dedicó una línea en la popular canción «Chulla Quiteño», considerada el himno mismo de las fiestas de la ciudad.

A inicios del siglo XX se produjo un horrendo crimen a los pies de este emblemático edificio, evento que inspiró al escritor Pablo Palacio (1906-1946) para escribir su obra «Un hombre muerto a puntapiés». En 1979 apareció en varias escenas de la película «Super Agente 3K3», protagonizada por Ernesto Albán (don Evaristo) y Leopoldo Fernández (Tres Patines).

La Guaragua es nombrada, además, en la película «Qué tan lejos» (2006), de Tania Hermida, en una escena en que uno de los protagonistas se pregunta sobre el significado real de tan peculiar término. En 2016, y tras una encuesta vía internet, la ciudadanía escogió bautizar con este nombre a una de las tres tuneladoras con las que se construyó la primera línea del subterráneo de la ciudad.

Galería

La Guaragua, desde la Guayaquil.
Fotografía
Fernando Sánchez Muñoz.
El arco de la Guaragua, hacia la Guayaquil.
Fotografía: Marcesplace.

Referencias

  • Peralta, Evelia; Moya Tasquer, Rolando (2007). Guía Arquitectónica de Quito, p. 240. Quito: Trama Ediciones. ISBN 978-9978-300-77-0.
  • "La Guaragua", barrio de Quito. Sociedad amigos de la Genealogía (Ecuador). Publicado el 23 de febrero de 2013. Consultado el 4 de diciembre de 2016.

Entradas más populares de este blog

La Virgen de Quito (o del Panecillo)

Mansión Granda Centeno

Colegio Nacional Mejía